España en Locarno 2024
España protagoniza en 2024 la sección First Look de Locarno Pro, con seis talentosos proyectos en fase de postproducción
Fundado al año siguiente de la finalización de la II Guerra Mundial, este festival que se celebra en el bello cantón suizo de Ticino, se ha convertido tanto en un exquisito escaparate de propuestas autorales, como en una plataforma industrial para los proyectos con orígenes geográficos y perfiles artísticos más diversos.
Una producción española, Salve María, de Mar Coll concurre en la Competición Internacional de la 77 edición del Festival de Locarno, integrada por 17 títulos que se disputarán el “Pardo de Oro”. Ganadora del Goya a la mejor dirección novel por Tres días con la familia, la directora catalana Mar Coll ha reunido en su equipo de producción a Escándalo Films (el brazo de producción de la prestigiosa escuela ESCAC, de Barcelona) y a Elástica Films. La belga Be For Films administra las ventas internacionales de esta historia alrededor de una prometedora escritora y joven madre, que se topa con un titular de periódico que le perturba profundamente: una mujer francesa ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera.
Fuera de competición y en la Piazza Grande, una de las actrices con mas proyección internacional del cine español, Paz Vega, nos presentará en world premiere su debut como directora: Rita. De ella ha declarado el director del festival Giona A. Nazzaro que “se ha revelado como una cineasta genuina” . Filmax maneja las ventas internacionales de esta producción de Aralan Films y Oda Films, un coming-of-age ambientado en 1984 en una Sevilla que enloquece por la Eurocopa de fútbol, que enfrentó en la final a España y Francia.
La Piazza Grande también acogerá la premiere suiza de Reinas, una coproducción poco habitual entre Suiza, Perú España, dirigida por Klaudia Reynicke. Inicia Films es la productora española de un título presentado en Generation (Berlín) y en Sundance este año. La finlandesa The Yellow Affair actúa de sales agent.
España, país elegido en `First Look`, ofrecerá en Locarno Pro seis proyectos de largometraje en sus estadios finales de posproducción
España es, este año en Locarno, el país seleccionado en la decimotercera edición de ‘First Look’, la sección dedicada a los work-in-progress de Locarno Pro, el área de industria del festival. Y aquí queremos detenernos. Son seis títulos distintos pero casi todos con una característica en común: su inquietud formal y narrativa para moverse en los territorios fronterizos de la realidad y la ficción.
Además de la oportunidad de suscitar el interés de agentes de venta, programadores de festivales o coproductores minoritarios, los títulos competirán por distintos premios en metálico y servicios destinados a finalizar sus procesos de producción.
Bodegón con fantasmas
Después de haber producido sus dos cortometrajes, era lógico que Alejandra Mora, desde Quatre Films, apoyara el debut en el largometraje de Enrique Buleo. La productora valenciana ve en el humor la estrategia perfecta para abordar los “temas complejos y las contradicciones humanas”. Su socia, Alicia Yubero, desde la productora Cuidado con el perro, coincide y piensa que lo que hace singular. Bodegón con fantasmas es, precisamente, abordar “temas trascendentes desde un humor personalísimo y una estética diferente”. El equipo de producción se completaría finalmente con la incorporación de Sideral (también como distribuidor español) y la productora Snežana van Houwelingen, desde la compañía serbia This and That.
Planteada pues, como una comedia negra, surreal y rural, Bodegón con fantasmas ofrece una colección de personajes en un remoto pueblo de La Mancha a través de cinco historias distintas que van trenzándose. Unos personajes están vivos, otros no. Ambos, los vivos y los fantasmas se buscan y necesitan “angustiados por los sinsabores y aprietos de la vida y la muerte” explican los productores.
El proyecto ha sumado muchas y diversas complicidades a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Comenzó su itinerario en la Incubadora de la ECAM, donde contó como mentor con el guionista, dramaturgo y director Juan Cavestany. Poco después se uniría Cuidado con el perro. Tras ganar sendos premios en Abycine Lanza y AB Audiovisual, la plataforma de Albacete se “convirtió en uno de los grandes aliados e impulsores del proyecto”, como explica Mora.
Debido a los convenios de colaboración de la ECAM, el proyecto pudo acceder al Torino Film Lab y Focus Copro en Cannes. Otro de los grandes hitos fue formar parte del EWA Producers Mentoring Program, donde el proyecto contó con la mentoría de Snezana van Houwelingen, sólida y experimentada productora serbia, que más tarde se uniría como productora minoritaria y cuya experiencia fue crucial para conseguir los fondos de MEDIA. Finalmente se unió como co-productor y distribuidor Sideral, en una complicidad que había empezado a fraguarse en la Incubadora.
Otras escalas en el itinerario fueron el Coproduction Forum del “When East Meets West” en Trieste, donde el proyecto recibió el Premio del Serbia Film Center, así como el “Sofia Meetings” y el WIP del Mafiz de Málaga, donde el proyecto recibió varios galardones.
El proyecto cuenta con la financiación de Media, ICAA e IVC, la participación de À Punt Mèdia, CLM Media, CREA SGR, la colaboración de la ECAM y fue, también, el ganador del Segundo concurso de Producción de Largometrajes y Series promovido por la Castilla-La Mancha Film Commission y La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La película se encuentra efectuando los últimos ajustes de postproducción y habiendo iniciado ya el diseño de los materiales promocionales. El objetivo del equipo en Locarno es cerrar un acuerdo con el agente de ventas internacional e iniciar la distribución internacional.
Aquellos profesionales y agentes interesados van a encontrarse con un “bodegón” nada ortodoxo, rezumando un sentido del humor oscuro irreverente y “manchego”, una comedia de autor con vetas costumbristas a la vez que surrealistas.
¿Y por qué La Mancha? Originario de allí, el director Buleo razona: “en una tierra como la Mancha donde la creencia en lo paranormal está totalmente aceptada y normalizada, los sinsabores y aprietos de la vida son aceptados con la misma naturalidad y provocan similares desvelos que los de la muerte”.
El sueño de otro verano
La directora Irene Bartolomé ha dirigido previamente dos cortometrajes (Lunch Time y The Williamsburg Houses) que indagaban en diferentes aspectos del urbanismo en El Cairo y Nueva York. Se formó en la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la ECAM y en la universidad de Londres.
El logline de El sueño de otro verano reza así: “la historia del encuentro entre una mujer en colapso y una ciudad en ruinas con el fin de explorar cómo los espacios que habitamos se relacionan con nosotros, y reflexionar sobre la mortalidad y la supervivencia de una ciudad”.
En la película, el espectador se transforma en los ojos y oídos de Alicia, que ha regresado a Beirut tras un año de ausencia. Apenas la vemos, nos transformamos en su mirada y su conciencia. El viaje a través de los sonidos e imágenes de Beirut se convierte en una búsqueda para intentar dar algún sentido a la destrucción incesante de la ciudad. Más allá de un retrato de Beirut, se trata -dice Bartolomé-, de “un viaje vital, sensorial y existencial” que empezó a cobrar forma tras la explosión de casi 3.000 toneladas de nitrato de amonio en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020 dejando un saldo de más de 200 muertos y 7.000 heridos. “¿Qué ocurre cuando la violencia (una vez más) hace mella de forma imprevista en una ciudad como Beirut? ¿Cómo se reconstruye a sí misma al tiempo que preserva su historia y su memoria?”, se pregunta Bartolomé explicando las intenciones de su trabajo.
La producción de Sueño de otro verano corre a cargo de Colibri Studio e I.B. Films por parte española, en co-producción con The Attic Productions, en Líbano.
Con base en Barcelona, Colibri Studio fue fundada en 2015 y se centra principalmente en proyectos de base documental fuertemente comprometidos con las artes, así como en aspectos sociales.
Los objetivos del equipo son “finalizar los procesos de postproducción con los estándares de calidad mas altos posibles y encontrar un sales agent con el que establecer el circuito de festivales internacionales más apropiado”, explican.
El proyecto ha sido apoyado financieramente por los distintos sistemas de ayuda y subsidios del ICAA, el instituto Goethe y la embajada española en Líbano, Laboratorio de Acompañamiento Editorial de Documentales de Creación (LABED) de Barcelona School of Management, el Dirdira Lab (País Vasco) y la fundación SGAE. Otros eventos en los que la película ha participado incluyen el Festival Inesperada, el D’A, y el foro Corte Final de Documenta Madrid.
L’aguait
“L’aguait cuenta la historia real de un niño intersexual al que sus padres inscriben en el registro como mujer (Teresa Plà Mesegué), para protegerle de la posible incomprensión que su condición podría provocar en la comunidad rural a la que pertenecen,” explica su director, Marc Ortiz. Teresa habrá de luchar para ser reconocida como hombre en la arcaica España rural del siglo pasado cuando el franquismo y la iglesia llevaban las riendas ideológicas y morales del país. A Teresa la perseguirían la Guardia Civil, la guerrilla antifranquista y la misma población civil.
El niño nació en una casa de pastores de un pequeño municipio de Castellón, la Vallibona, en 1917. Pese a que su vida social fue escasa por el aislamiento en el que vivía la familia, Teresa no se libró de vejaciones e incomprensiones. Ya de joven militó en las filas del maquis, movimiento revolucionario antifranquista donde entre otros sobrenombres se le conoció como el Otro Durruti. Teresa, progresivamente, fue liberando sus genuinas características de género hasta convertirse en Florencio. El franquismo lo conoció por el nombre de La Pastora y para su aparato de propaganda, Florencio era el perfecto compendio de atributos demoniacos: guerrillero, criminal, sexualmente anómalo e inmoral. Fue condenado a muerte por las autoridades franquistas. La pena fue conmutada por 30 años de cárcel, cumpliendo 17 y obteniendo el indulto en 1977, un año después de la muerte del dictador.
“La película es un thriller disfrazado de biopic histórico con una estética que trabaja la imagen guiada por una voluntad preciosista al tiempo que realista,” añade Ortiz.
Es una producción de Paloma Mora desde TV On Producciones, en alianza con Admirable Films y Lamalanga Produccions. Con sede en Valencia, TV On produce contenido para cine y televisión, incluyendo la producción de animación. Para Mora, el caso de L’aguait “es un ejemplo perfecto que explica nuestro perfil como compañía: es una historia pequeña, remota, local con una poderosa ambición internacional. Nuestra intención es, además ofrecer una oportunidad a nuevos cineastas –como es el caso– y explorar nuevos lenguajes y temáticas”.
El objetivo de TV On en Locarno es encontrar un coproductor minoritario nacional o internacional, cerrar acuerdo con una compañía de ventas internacionales y diseñar la estrategia de distribución internacional. La película se encuentra en fase de postproducción. Faltan los VFX, música, sonorización, color, subtitulado y deliveries.
L’aguait ha contado hasta la fecha con el apoyo de RTVE y las televisiones públicas de la Comunidad Valenciana y Cataluña (ÀPunt y 3Cat), así como los institutos públicos de ambas comunidades, el IVC y el ICEC respectvamente. Antes de Locarno, el proyecto pasó por el Summer Campus of the Film and Netflix Academy (Valencia), el Tiff Coproduction Forum -- Do It The Spanish Way!, el foro de coproducción de la Mostra de València, L’Alternativa (Barcelona) y en Promercat - Valencia Film Market.
Mares
Otra propuesta documental, Mares, viene respaldada por María Nova López, desde su firma Intactes –con base en Barcelona y en México– y la directora Ariadna Seuba (Operation Globus). Tras confirmar la entrada de la televisión pública catalana (3Cat), Intactes se asoció con la productora barcelonesa Polar Star Films, una de las compañías independientes especializadas en cine documental creativo más sólidas del estado. Fue fundada en 1997 por Carles Brugueras. Una de sus últimas producciones,The Click Trap, de Peter Porta, tuvo su estreno en el pasado HotDocs.
Un documental especialmente honesto, y con cierto aliento de “tragicomedia romántica”, Mares muestra el sinuoso viaje hacia la maternidad de una pareja de mujeres de 40 y 32 años que deciden quedarse embarazadas mediante reproducción asistida. Ellas nos invitan a la intimidad de su hogar y a compartir un intenso deseo cuyo tránsito resulta más duro de lo que pensaron. Los altibajos médicos se acompañan también de otros emocionales, pero tras cuatro intensos años, cuando la fatiga parece llegar a un callejón sin salida, reciben noticias esperanzadoras.
Prácticamente acabada ya, la película está hecha en “primera persona” pues relata el proceso vivido por la directora Seuba y su pareja. “Mares sigue a mi pareja Anna y a mí mientras atravesamos algunos de los mejores y peores momentos de nuestras vidas. Quería contar esta historia desde adentro, así que convertí nuestra casa en un set de filmación y grabé más de quinientas horas a lo largo de 4 años. El resultado es un retrato íntimo de nuestra vida como pareja, capturando el viaje emocional de intentar quedar embarazadas”, dice Seuba.
“Filmado por una de las dos protagonistas, Mares es una película que revela el lado personal, a menudo pasado por alto, de la reproducción asistida: la montaña rusa emocional detrás de este proceso médico, cada vez más común,” señala la productora Marieke van den Bersselaar (Polar Star).
Mares obtuvo una subvención para la producción de largometrajes documentales del Instituto de cine catalán (ICEC) en 2022. El proyecto participó en el Mallorca Talents Lab (Atlántida Film Festival) en 2021, el Thessaloniki Pitching Forum en 2022 y el D’A Final Cut Lab en 2024.
Ya con un primer corte, el equipo de la película en Locarno buscará ventas internacionales y preparar el itinerario por festivales.
Prefiro condenarme
Nós Produtora Cinematográfica Galega se presenta así: “Con cada una de nuestras películas o series de televisión, nuestro propósito es poner en valor el patrimonio tangible e intangible de Galicia, así como ofrecer cine de autor contemporáneo en lengua gallega, poner nuestra atención en aquello que pudiera parecer residual y construir una comunidad de entusiastas del cine”.
El logline de Prefiro condenarme dice así: “Una película documental sobre delitos específicos femeninos en los tiempos de la dictadura y sobre la capacidad de resiliencia de una mariscadora, es decir, de una mujer común”.
Productora con larga historia, Nós fue fundada en 1975 y su primera época fue de fuerte compromiso político con las libertades en un país que salía de la dictadura sin creérselo del todo. Más tarde se refundaría “como productora independiente que trabaja en la línea de los small cinemas”, explica Carmen Ciller, la productora de la película, junto a Olaia Ledo, y añade: “La película supone avanzar en esta línea de producción independiente basada en valores sociales y culturales que conectan el cine con una clara intención de recuperar historias y archivos que constituyen un patrimonio cultural de incalculable valor para la sociedad. Y sobre todo, representar en la pantalla a aquellas a quienes la historia expulsó de la representación audiovisual y cinematográfica”.
Prefiro condenarme es un retrato de una mujer humilde, Sagrario, una mariscadora gallega en las postrimerías del franquismo. Casada a los 16 años con un marido mercante, Sagrario sufrió toda clase de vejaciones cada vez que él llegaba a casa para pasar una temporada, dejándola embarazada en cada visita. Sin embargo, en Sagrario late el deseo, la desobediencia y una conciencia de clase que la dota de una fortaleza inaudita, y que se aferra al adulterio como a una tabla de salvación. La madre de Sagrario le advierte: “Te vas a condenar”. “Prefiero condenarme”, responde ella.
Dirige Margarita Ledo Andión (Nación, A cicatriz branca), también coguionista junto a Eva Veiga.
A falta de unas breves secuencias que se rodarían en super 8, la película ha concluido la producción con un corte final al 90%. Faltaría etalonaje de imagen y mezclas de sonido. Y también la adquisición de algunos archivos de imagen.
Cuenta con los apoyos públicos de AGADIC (the Galician Agency for Cultural Industries) y de la CRTVG, la televisión gallega. También han sumado aportaciones el Lugo Provincial Council y el Fene City Hall. En Locarno, el equipo buscará financiación para finalizar el proceso de postproducción.
Río abajo, un tigre
Río abajo, un tigre “es una película autofinanciada, realizada con libertad y radicalidad al margen de la industria, construida como una fábula para hablar de la migración y su melancolía a través de la historia de amor de dos desconocidos”, así presenta la película su productora, Montse Pujol, desde Boogaloo Films. Y añade: “La película mezcla ficción y cine documental con material de archivo de la Biblioteca Nacional de Escocia para dar un humilde testimonio de todos los migrantes y trabajadores que construyeron ciudades postindustriales como Glasgow”.
La película se centra en Júlia, quien llegó hace un tiempo a Glasgow huyendo de Barcelona, con la intención de “empezar desde cero”. Han pasado los años y parece estancada. Por las mañanas intenta proseguir su carrera como fotógrafa; por las noches limpia platos en un restaurante. Una tarde, mientras retrata a peatones que cruzan un puente, uno de sus ojos empieza a fallar. A medida que la enfermedad se extienda, Júlia emprenderá una búsqueda hacia el pasado, en las profundidades de Glasgow y su historia.
Se trata del primer largometraje como director de Víctor Diago, y que no sigue los procesos convencionales u ortodoxos de producción o desarrollo. Se ha construido a partir de las visitas que Víctor hacía a su hermana en Glasgow y sobre ese territorio movedizo y fértil de lo híbrido, entre el documental y la ficción. No ha recibido ayudas públicas ni ha participado en laboratorios ni mercados ni residencias. Locarno Pro / First Look es el primer festival y mercado en el que participa, la primera escala de cara a encontrarse con su público.
La película se encuentra en postproducción. El equipo tiene cerrado el montaje, con la postproducción de color hecha, a falta solo del sonido. Su objetivo en Locarno: “encontrar agente de ventas y estreno en festivales internacionales, así como posicionar la película a nivel internacional”, concreta Pujol.
Boogaloo se presenta como un grupo creativo que explora nuevas formas de producción y narración de historias. Algunas de sus anteriores producciones son la serie “Autodefensa” (Filmin), de Berta Prieto, Belén Barenys y Miguel Ángel Blanca, que ganó el premio a Mejor Serie Corta en el festival Seriesmania y en la que participó Diago como editor. Otro título representativo de Boogaloo es Tolyatti Adrift, de Laura Sisteró, seleccionada en Hotdocs y Visions du Réel.
Relacionados
Noticias relacionadas
03 enero 2025
03 enero 2025
Los meses de verano, noviembre, y diciembre salvan un año cuya primera mitad no registró buenas cifras. Sin embargo, el cine español y los distribuidores locales acabaron siendo son los grandes ganadores del año, aumentando sus ingresos respecto a 2023.
03 enero 2025
22 diciembre 2024
22 diciembre 2024
Durante más de dos décadas al frente de Latido Films, Antonio Saura ha vendido títulos clave del cine español en todo el mundo.
Además, su experiencia única en el sector se refuerza con sus créditos como productor en Zampa Audiovisual y Zebra Producciones, así como su papel como vicepresidente de la Academia de Cine Europeo entre 2008 y 2019, y sus dos años como director de la Media Business School, una de las instituciones internacionales más destacadas de formación empresarial. La perspectiva histórica de Saura es sin duda excepcional en términos de la historia del cine español y su alcance global.
Algunos títulos recientes destacados de Latido incluyen Regreso a Reims de Isaki Lacuesta, Polvo serán de Carlos Marques-Marcet, La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez y Los últimos románticos de David Pérez Sañudo.
22 diciembre 2024
14 octubre 2024
14 octubre 2024
La cuarta edición de Iberseries & Platino Industria reafirmó su compromiso de convertirse en la referencia mundial en cuanto a mercado, plataforma de coproducción, financiación, laboratorio de análisis y desarrollo en materia de contenido audiovisual generado desde el talento e industria iberoamericanos. El Foro de Coproducción y Financiación es una pieza angular de este propósito y escenario clave para detectar tendencias artísticas, asociativas e industriales de los sectores audiovisuales que integran la unidad iberoamericana de ambos lados del Atlántico.
14 octubre 2024
06 agosto 2024
06 agosto 2024
Fundado al año siguiente de la finalización de la II Guerra Mundial, este festival que se celebra en el bello cantón suizo de Ticino, se ha convertido tanto en un exquisito escaparate de propuestas autorales, como en una plataforma industrial para los proyectos con orígenes geográficos y perfiles artísticos más diversos.
06 agosto 2024
13 octubre 2023
13 octubre 2023
La ficción española continúa siendo referente en los principales mercados y festivales internacionales, mientras la industria mantiene un vibrante ritmo de producción de nuevos proyectos.
13 octubre 2023
27 septiembre 2023
27 septiembre 2023
Productora pionera en la coproducción de series de ficción, Portocabo ha buscado con determinación establecer alianzas internacionales para impulsar proyectos más ambiciosos. Alfonso Blanco, fundador de la compañía, explica las ventajas de su apuesta.
27 septiembre 2023
18 septiembre 2023
18 septiembre 2023
Los Spanish Screenings XXL, la ambiciosa plataforma de mercado internacional, afronta un otoño intenso con dos de sus citas - Spanish Screenings Financing & Tech y Spanish Screenings on Tour- transcurriendo próximas en el calendario, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián y en el mercado MIA de Roma, respectivamente, en su objetivo de potenciar globalmente nuestra industria.
18 septiembre 2023
01 septiembre 2023
01 septiembre 2023
La relevancia internacional del cine de animación español alcanza cotas nunca antes vistas, no sólo debido a los recientes y espectaculares resultados de ventas internacionales o su rendimiento en el box office global sino también por el progresivo interés que despierta entre los programadores de los principales festivales.
01 septiembre 2023