Foro de Coproducción y Financiación de Iberseries & Platino Industria: un barómetro de tendencias de contenido e industria en Iberoamérica
Por segunda vez se incluyeron largometrajes en la selección, en una declaración de intenciones de unificar un sector con cambiantes modelos de distribución, pero que, sin duda, afectan a toda la cadena de producción.
La cuarta edición de Iberseries & Platino Industria reafirmó su compromiso de convertirse en la referencia mundial en cuanto a mercado, plataforma de coproducción, financiación, laboratorio de análisis y desarrollo en materia de contenido audiovisual generado desde el talento e industria iberoamericanos. El Foro de Coproducción y Financiación es una pieza angular de este propósito y escenario clave para detectar tendencias artísticas, asociativas e industriales de los sectores audiovisuales que integran la unidad iberoamericana de ambos lados del Atlántico.
Por segunda vez se incluyeron largometrajes en la selección en una renovada afirmación de intenciones de unificar un sector regido por cambiantes modelos de distribución, pero que sin duda afectan a toda la cadena de producción tanto del formato seriado como de los largometrajes, dos territorios con permanente circulación y simbiosis.
Se presentaron diez proyectos de largometraje y once de series de televisión. De ambos grupos, el género al que se adscribió un mayor número de proyectos fue el de comedia dramática, en todas sus variantes o matices, bien escorando al humor negro o al tono romántico. Cinco proyectos de largometraje presentaron implicación de empresas españolas y en el caso de las series de televisión, la presencia española fue abrumadora, registrándose en nada menos que en 10 de los proyectos.
A continuación, perfilamos cada uno de los proyectos con implicación española en el ánimo de ofrecerles una visibilidad continuada en el largo camino a su ejecución.
LARGOMETRAJES
Los cinco proyectos con participación española presentaron un presupuesto medio de €1.6m, quedando establecido el presupuesto más elevado en €2.3m. De ellos, tres tienen elementos de comedia dramática.
Bendita María
Producida por las valencianas TV ON Producciones y Admirable Films, esta ‘dramedy’ se recrea en el retrato de María, una anciana muy devota, quien al enterarse de que va a ser desahuciada, no encuentra otra salida que intentar robar el dinero que su iglesia tiene reservado para la restauración de su querida Virgen. Para ello, contará con la ayuda de Edu, un menor tutelado que está a punto de cumplir la mayoría de edad y quedarse sin casa. Sin determinar aún la dirección, el guion ha corrido a cargo de María Mínguez (Vivir dos veces). La productora Paloma Mora dice: “Bendita María, es un ‘feel good’, una película que habla de conceptos globales como la soledad, la diferencia intergeneracional y la esperanza. Tanto María (80) como Edu (17), son dos personajes que podríamos encontrar en cualquier lugar del mundo, una anciana a la que sus familiares no hacen caso, y un joven con una familia desestructurada”.
La imagen de un crimen
La productora donostiarra Bixagu postula un thriller con vetas sutiles que se adentran en otros territorios. Dirige uno de los decanos de la ficción seriada española con mayor proyección internacional, Alejandro Bazzano (La casa de papel, Mar de plástico), quien explica sobre el que será su debut en el largometraje: “es un thriller ‘neo-noir’ con tintes de comedia. Es una historia cautivante por la originalidad de su trama y la fuerza de sus personajes, que nos habla de valores éticos y de la lucha de un hombre que busca darle sentido a su vida, redimiendo los errores del pasado”. La película retrata a Unai, un controlador de tráfico aéreo jubilado de 70 años, que vive una vida solitaria con su viejo perro. La naturaleza obsesiva de Unai lo lleva a creer que ha descubierto la escena de un crimen.
Mi otro verano
Se anuncia como una “dramedia romántica” y viene defendida en el Foro por la española D’Sierto Films, la compañía de la propia directora, la debutante e influencer Marta Vazgo, en alianza con las españolas Link-up production y 39 Escalones, y la uruguaya Mother Superior. “Es una historia que retrata las sombras de un breve romance, un amor de verano en toda regla en la época actual, donde el concepto de ‘amor líquido’ marcará el vínculo de dos jóvenes sobrepasados por sus sentimientos y la vulnerabilidad que esto conlleva”, explica la directora y autora Marta Vazgo, quien también participa como actriz junto a Anais Weill, dotando al proyecto de la naturaleza fresca y directa de un relato en primera persona.
Reina del bosque
El proyecto está estructurado como una producción argentina de Libre Cine, en co-producción con España (Non Stop Studios) y EEUU, a través de la compañía de Julio Bove, Bosco Entertainment. Será el segundo largometraje en solitario de la argentina Luján Loioco, después de La niña de tacones amarillos. Se trata de un thriller dramático que arranca cuando Julia, que está embarazada de cinco meses y tiene trastornos del sueño, decide visitar a su padre moribundo en una antigua cabaña familiar en la montaña, después de años de incomunicación. “Quiero ofrecer una visión distinta sobre los afectos, la pérdida, y la capacidad de comunicarnos. Reina del bosque utiliza los recursos del thriller y hacer un abordaje inusual sobre el desafío de la maternidad. Es un retrato femenino que plantea interrogantes y expone miedos aún silenciados por las mujeres, pero aportando una mirada profunda y optimista sobre los vínculos humanos”, explica Loioco, quien añade que Clara Lago y Alfredo Castro han confirmado su participación.
Un lugar lejano
La coproducción viene respaldada por parte española por Filmakers Monkeys, junto a la chilena Rizoma y la Argentina Twin Latin Films (Almamula, de Juan S. Torales). Presentado como un drama sobre las segundas oportunidades, la memoria y su pérdida, está dirigido por el veterano guionista y director argentino Alberto Lecchi (Nueces para el amor, El frasco). Explora la relación entre un pianista virtuoso y una profesora de historia, mientras luchan por tener una segunda oportunidad en el amor antes de que una enfermedad devastadora aleje al músico de la realidad. El casting confirmado hasta el momento incluye a Ernesto Alterio (Infancia clandestina) y Soledad Villamil (El secreto de sus ojos).
SERIES
Diez de las once series presentadas en el Foro de Coproducción y Financiación lo hicieron participadas al menos por una compañía española. Respecto al presupuesto medio de los proyectos con implicación española quedó establecido en €5,9m. El más alto fue de €11,7 m por serie.
La comedia, omnipresente
La adscripción a un género puede resultar imprecisa para historiadores o críticos, pero en términos de mercado, es una marca que sitúa cada propuesta y aventura un recorrido o un target específicos. Resulta elocuente la hibridación o diferentes tonos en los proyectos. Esto es, sin embargo, algo más lógico en los estadios iniciales de los proyectos, cuando estos tratan de robustecer sus señas de identidad.
Pero algo que llama la atención es que en siete de los 10 proyectos participados por compañías españolas, el humor está presente. Llámese comedia negra, dramedia social o, abiertamente comedia, el humor como tono predominante o secundario, se revela como un útil y leal un aliado en la serialización de contenidos. De los 10 proyectos en total del año pasado, sólo tres estaban categorizados como comedias o su tono estaba definido por el humor de manera relevante, de manera que el aumento ha sido de un notable 40%.
Producida por La Charito Films y Angeli Pictures, Ana del Raval estará dirigida por la actriz Mi Hoa Lee (Félix, de Cesc Gay) y marca la transición de Lee a la dirección de ficción tras su documental Raíces. La serie se presenta como una dramedia social en un formato de 10 ep x 30’ y se centra en una madre soltera, artista, guionista y optimista, que lucha denodadamente por “sacar adelante” a su hija. La vida de Ana nunca ha sido fácil, y las cosas empeoran cuando su casero amenaza con desalojarlas. La gota que colmará el vaso vendrá cuando Giovanni, el padre de la hija, que ha estado ausente durante siete años, regresa de repente a Barcelona. El actor Luis Zahera (Las Bestias) ya está vinculado al elenco que cuenta también con Mi Hoa Lee, Siria Lee y Daniel Grao.
Banda de Bufones (8 ep x 45’) es un segundo proyecto de Alejandro Bazzano en el Foro. Con producción de Plano a Plano, el tono es el propio de un thriller dramático con tintes de comedia negra. La serie sigue a Michel y Basak. Michel oculta un trastorno de personalidad múltiple y está fascinado por los misterios de la mente. Desde joven, desarrolló un interés por el teatro y aspiraba a ser psicólogo. Tuvo que conformarse como trabajador de mantenimiento en un hospital psiquiátrico, donde dirige un taller de teatro piloto. Allí, conoce a Basak, una payasa carismática confinada en una sala de alta seguridad. En palabras de su co-creador Bazzano (junto a Rodrigo Spagnuolo y Luis Cao), Banda de Bufones nos presenta a “unos personajes fascinantes que nos llevan a explorar los misterios de la mente humana y reflexionar sobre el negocio de la salud mental. En un juego constante de máscaras e ironía, la verdad lucha por ver la luz desafiando el poder de un sistema corrupto. Una historia con una potente estética ambientada en un mundo distópico, que nos hace ver con ingenio lo que significa ser ‘diferente’ en un mundo que valora demasiado la uniformidad”.
Cómo Grinchi y la Sra. Claus ensangrentaron la Navidad aborda también la comedia negra escorada hacia el territorio del fantástico. La serie, de 7 ep x 30’, fue seleccionada por Ventana Sur para participar en Iberseries y es una producción de la española La Villana, en asociación con ATM y Flixxo, la plataforma argentina. Parte de una microserie previa y la trama arranca cuando en la víspera de Navidad y Grinchi, una ilustradora de cómics frustrada que trabaja conduciendo el taxi de su padre fallecido, se cruza con una misteriosa mujer en estado de shock, que va vestida de Mamá Noel y arrastra un saco ensangrentado. Grinchi decide ayudar a deshacerse del cadáver a la que apoda como La Sra. Claus. Gabriela Cortés y Andrea Meneses, cofundadoras de La Villana son las ‘showrunners’ del proyecto.
En el cruce del mockumentary y la dramedia se instala Daddy Issues, con un formato de 9 ep x 4’. La producción corre a cargo de ECTV Media (España) y Alibi Films (Colombia). Su creador, Mauricio Quintana, explica: “es una ficción disruptiva que, a través del falso documental transmedia, cuenta la historia de Samuel Mendes, Psicólogo y Psiquiatra de la universidad de Oviedo, creador de la teoría de la ‘interrelación Generacional’ y del método de ‘Exploración Sensorial de Recuerdos 3D’, con el que pretende ayudar a los hombres a sanar sus traumas de infancia reconstruyendo la relación con sus padres”.
Una serie de gente (6 ep x 45’) presenta, en el registro de la comedia, una historia creada por Marina Jover y coescrita junto a Ana G. Sierra. Está producida por Nanouk Films, la compañía con sede en Barcelona, fundada por Sergi Cameron y Ventura Durall, conocida por Esto no es Suecia, que ganó el Prix Europa y le valió a Aïna Clotet un premio a la mejor interpretación en Canneseries. Sergi Cameron explica que quiere repetir el modelo de coproducción múltiple tan eficaz en Esto no es Suecia, “garantizando la mejor calidad y el balance entre ofrecer un producto competitivo para audiencias amplias y a la vez respetar nuestra visión creativa para ofrecer algo novedoso y arriesgado. La segunda pata de este modelo es continuar con esta marca 'dramedy', con historias creadas y dirigidas por mujeres que plantean temas complejos a través de personajes que pueden llegar a hacer cosas ridículas, pero con una gran ternura”, dice Cameron. La serie se centra en una amargada exestrella de televisión que recibe la oportunidad de trabajar como extra en un rodaje de un spot surrealista en una mansión en Cadaqués.
Creada por Mariam Hernández, Pablo Ferreira y Lucas Mirvois Yo y punto (8 ep x 26’) aborda, desde el marco de la dramedia, “temas universales como la maternidad en solitario y la reproducción asistida, cuestiones cada vez más relevantes y raramente exploradas en series y películas”. Inspirada en las propias experiencias de Mariam Hernández, cocreadora de la serie, la historia tiene “una perspectiva auténtica, llena de humor y emoción, sobre los desafíos y decisiones a los que se enfrentan cada vez más mujeres hoy en día”, explica Mirvois. La serie se centra en Axel, una treintañera independiente y en uno de los mejores momentos de su vida, “que se entera que tiene menopausia prematura y debe embarcarse en una ciclotímica, desesperante y divertidísima carrera para convertirse en madre sola”, añade Mirvois.
Once hermanos (8 ep. x 45’) finaliza el copioso ‘slate” de dramedias, pero esta vez con “una intriga estilo thriller”, con ecos de White Lotus. Se trata de una ambiciosa multiproducción de México, EEUU, Perú, Argentina y España, y creado por Diego Martinez-Ulanosky, destacado creador y productor mexicano de origen argentino, responsable del éxito de Netflix Desenfrenadas, lanzada en cerca de 200 territorios en 2020. Once personas de diferentes madres, edades y nacionalidades reciben una invitación de su padre en común para conocerse y convivir durante una semana en una paradisíaca playa de México. Todos aceptan, pero cada día descubre nuevos secretos entre estos repentinos hermanos y hermanas y su impredecible y seductor padre.
OTROS GÉNEROS
Duarte, Evita detrás del balcón (5 ep. x 60’) plantea una renovada revisitación del personaje de Eva Perón desde los andamiajes del drama y el ‘coming-of-age’. La historia comienza en 1935, cuando Eva llega a Buenos Aires con sueños de convertirse en actriz. Junto a sus compañeros de pensión, explora teatros, estudios de cine, estaciones de radio y bares de moda. Descrita por sus creadores como una Evita “punk y movida por la justicia”, la serie está producida por la argentina Kapow, con Paula Hernández (Los sonámbulos, Las siamesas) como directora. El proyecto adaptará el libro "Evita, Jirones de su vida", de Felipe Pigna. La co-producción con España se encuentra en negociaciones.
Presentado como un thriller/’true crime’ El abogado Mattos; David contra Goliat es una serie (8 x 45’) creada por Federico Durán y Raúl Prieto desde la colombiana Rhayuela Films en coproducción con España, cuyo acuerdo está por negociar. Durán, también productor ejecutivo, explica: “es un ‘true crime’ de ficción sobre un hombre del común, quien cegado por la ambición transgrede sus principios, viola las normas fundamentales de su profesión, pierde a su familia y desciende al infierno. Involucrados en ese ‘true crime’ está una de las marcas de automóviles más importantes del mundo, uno de los hombres más ricos de Latinoamérica y uno de los escándalos de corrupción más sonados en los últimos años en Colombia y España. Christian Tappan (El robo del siglo) ha confirmado su participación en el reparto.
Y, finalmente, un thriller de acción, Pocos, buenos y seguros (6 ep x 50’) , es un segundo título de la compañía vasca Bixagu en el Foro de Coproducción y Financiación de este año. Los creadores son Ales Payá y Gorka Lasaosa y el director, Álex Rodrigo (La casa de papel, Vis a vis). La acción, basada en hechos históricos se sitúa en la España posfranquista de 1977, cuando un joven delincuente encarcelado se une a un movimiento revolucionario de presos en lucha por la reforma de un sistema penal corrupto y brutal, desencadenando una serie de motines que sacuden los cimientos del sistema penitenciario español durante la Transición.
Relacionados
No se ha encontrado ningún resultado.
Noticias relacionadas
No se ha encontrado ningún resultado.