Focus on

La animación en España: boom y futuro

Fortalezas y desafíos de la animación española

Tres referentes del sector analizan las fortalezas de la animación española y exploran nuevas vías de afianzamiento. Son Nathalie Martínez, presidenta de la asociación española de animación Diboos, Bea Bartolomé, directora de los Premios Quirino, y Verónica Buide, presidenta de MIA, la asociación de mujeres de la industria de la animación.

Emilio Mayorga y Gerardo Michelín

18 diciembre 2023

  • Entrevista

El sector de la animación es muy complejo y cambiante. Por eso, es importante analizar el mercado, sus necesidades y explorar las oportunidades de colaboración entre los talentos españoles y los agentes internacionales interesados en la industria de la animación.

Los activos más sólidos de la animación española

Nathalie Martínez: Son muchos años de “pico y pala”. Tenemos un background cultural muy importante y que no tienen otros países. Desde la literatura a las artes gráficas, todo esto se ha cimentado durante siglos. Hoy, profesionales muy cultivados convergen en el área artística del sector y vemos cómo nuestros artistas son muy valorados en el exterior. Esto es algo que tenemos que hacer valer, cuidar, formar y aprovechar. En Diboos somos conscientes de ello y estamos haciendo un gran trabajo para formar profesionales y reclutar talento.

Bea Bartolomé: Creo que una fortaleza es que hemos sabido coproducir entre regiones, lo que hace tiempo no ocurría. Coproducíamos con otros países, eso sí, y sigue siendo estupendo. Pero desde hace algunos años hemos aprendido a hacer viables largometrajes y series con productoras y canales de televisiones de nuestras diferentes regiones. Otra fortaleza es la creatividad, el talent. Los tenemos.

 

Estrategia de futuro

Bea Bartolomé: Por la dimensión económica y la complejidad de las producciones de animación, necesitamos más productores ejecutivos con experiencia y capacidad para aprovechar las diferentes vías de financiación que, por otra parte, son tan cambiantes. Esa es la pata en la que España y otros países europeos flaquean.

Nathalie Martínez: Industrialmente, necesitamos garantías jurídicas, más y mejor financiación y sobre todo, que se valore la diferencia. Seguimos fallando en la financiación y en su ritmo desigual. Sobre todo en el desarrollo, donde nuestros procesos son muchos más lentos que en imagen real. El arranque de un proyecto de animación es muy difícil. Y las ayudas a desarrollo no están pensadas para la animación.

 

La presencia de la mujer en el sector

Verónica Buide: Según nuestros datos, ha crecido significativamente tanto en guion, música y producción. Especialmente en guion, área en la que las mujeres representan el 52% en los largometrajes estrenados en 2022. Sin embargo, en producción, donde históricamente la presencia femenina ha sido relevante (entre un 20% y un 30%), ahora, simplemente, se mantiene estable.

Creemos que la incorporación de la mujer a la industria crecerá significativamente en un futuro cercano, al menos en roles junior. Pero para que estas mujeres promocionen a roles senior y tomen decisiones creativas y de negocio, necesitamos el apoyo de las instituciones públicas, las empresas del sector y asociaciones como la nuestra. Especialmente importante entre los 30 y los 40 años, cuando llega el momento de ser madres. Es ahí cuando se ve claramente un descenso de la participación femenina.