Tras la pandemia y los desafíos surgidos a partir de los cambios de paradigma en el sector audiovisual, la animación española ha vuelto a la escena internacional con un renovado impulso. Los tiempos de confinación han servido a las productoras para replantear sus proyectos y para reactivar las relaciones internacionales.
Los mecanismos de incentivos y ayudas para la producción, el apoyo de la televisión pública y otras políticas a nivel estatal y regional confieren a España una posición privilegiada en América Latina, una región con alta tendencia a la coproducción.
Iniciativas como el Foro de Coproducción de los Premios Quirino y los Spanish Screenings han sido clave para impulsar las coproducciones entre productoras españolas y los países latinoamericanos. Y mientras la relación entre las productoras en ambos lados del Atlántico continúa creciendo, el lanzamiento de IBERMEDIA NEXT dará un espaldarazo para que una decena de nuevas coproducciones entre España y Latinoamérica se pongan en marcha. Esta nueva línea de ayuda para proyectos de animación digital del programa Ibermedia apoyará a un total de 14 coproducciones, 10 de las cuales han sido presentadas por productoras españolas en coproducción con socios de México (4), Chile (3), y Argentina, Bolivia y Ecuador (1 cada país). Los contenidos audiovisuales de VR con una fuerte apuesta por herramientas de código abierto y tecnologías disruptivas como la IA predominan entre los beneficiarios de estas ayudas para largometrajes y series.
Los mecanismos de incentivos y ayudas para la producción, el apoyo de la televisión pública y otras políticas a nivel estatal y regional confieren a España una posición privilegiada en América Latina, una región con alta tendencia a la coproducción.
Las modalidades de asociación entre España y América Latina son muchas: desarrollo conjunto de las IPs, acuerdos basados en la explotación de la obra por territorios o simplemente, prestación de servicios. España también juega un papel importante como coproductor minoritario y existen productoras con estudios a ambos lados del Atlántico -el caso más visible quizás es el de la mexicana Ánima, socia mayoritaria de la española Ánima Kitchent.
En materia de largometrajes, la cantidad de coproducciones estrenadas en los últimos tres años contrasta con la decena de proyectos que se encuentran en desarrollo o producción.
Apenas un puñado de coproducciones entre España y América Latina han tenido su estreno comercial en los últimos tres años. Pero el futuro es alentador y al menos, una decena de obras coproducidas entre España y América Latina se han puesto en marcha recientemente. Animation!, la plataforma de animación del mercado argentino Ventana Sur seleccionó este año en sus WIPs, los siguientes títulos españoles con alianzas de coproducción con Latinoamérica: Mariposas negras (España, Panamá), un drama sobre las migraciones climáticas, Chica y Lobo (España, México), thriller orientado a público joven, y Norberto (España, Argentina), una comedia de aventuras familiar.
También formaron parte de la selección dos coproducciones con participación minoritaria española: Dalia y el libro rojo y Robotia, la película.
La lista de proyectos en desarrollo o producción incluye títulos, como Olivia y el terremoto invisible de Irene Iborra (España, Francia, Bélgica, Chile), Winnipeg, el barco de la esperanza (España, Chile, Argentina), Chocó: y la Selva Mágica (Colombia, España) y Pueblo chico (Uruguay, España, Brasil).
La coproducción de series con Latinoamérica también ha tomado impulso. En esto, la televisión pública española ha cumplido un rol clave en la financiación de series coproducidas con América Latina. La orquestita (Perú, Uruguay, España, Colombia y Argentina), Petit (Chile, España, Argentina y Colombia), Polinópolis (España, México y Francia), El diario de Alice (Portugal, España, Brasil) y Turú y Los Turulecos (España, México, Argentina) son algunas de las coproducciones con América Latina ya estrenadas que han contado con el apoyo de RTVE en su convocatoria anual de animación o por canales autonómicos como TV3 o À Punt.
Otras series que se encuentran en fase de desarrollo o de producción son Primeras (España, Chile), que también ha recibido el apoyo del canal autonómico valenciano, Bloody Dogs (España, México) que ha sido presentada en los Spanish Screenings de Buenos Aires, Nerea (España, República Dominicana), que ha sido presentada dentro del programa Stories x Women del mercado del Festival de Annecy, y Titán Tofu (España, Ecuador), que acaba de recibir el apoyo de IBERMEDIA NEXT.