Focus on

La animación en España: boom y futuro

Los agentes de ventas: tendencias, nuevas demandas del mercado

Expertos de grandes empresas en animación nos ofrecen su visión de presente y futuro en el sector de la animación española. Realizamos un análisis del panorama internacional y conversamos sobre proyectos, talento y oportunidades.

Emilio Mayorga y Gerardo Michelín

18 diciembre 2023

  • Entrevista

Existe una gran variedad de proyectos, cada vez más enfocados al público internacional, que reconoce en España un gran país para este tipo de proyectos. El interés global por las empresas y profesionales españoles en este sector crece aun buen ritmo en los últimos tiempoos.

Latido Films y Filmax International son las dos compañías españolas que más trabajan con animación nacional. La primera cuenta en su slate con Chica y Lobo y dos proyectos aún por desvelar. Filmax, además de administrar ventas internacionales, cuenta con su propio estudio en Santiago de Compostela y actualmente su mayor apuesta es Superthings -dos series y una película. Sus representantes respectivos, Antonio Saura e Iván Díaz nos dan una perspectiva del encaje que tiene en el exterior la animación española y la variación de las preferencias de los compradores o distribuidores de otras nacionalidades. Es preciso señalar que compañías no españolas están poniendo el ojo cada vez más en producciones nacionales para administrar sus ventas internacionales. Por ejemplo, son los casos de la británica Film Constellation (Dispararon sobre el pianista), las francesas Elle Driver (Robot Dreams) y Le Pacte (Decorado), la alemana Sola Media (Gus, el perro guía) y la canadiense Pink Parrot Media (Norbert, Super Klaus), que tiene oficinas en España, y cuya vicepresidenta, Tania Pinto se suma a la conversación.

Antonio Saura (Latido): “Cada vez hay más variedad en las propuestas de animación españolas. Tenemos desde obras claramente para adultos, a otras más dirigidas al público infantil. Lo que percibimos, -aunque no es cien por cien seguro-, es que la animación infantil encuentra mejor acomodo en televisión y plataformas que en las salas de cine. España está en un gran momento de oferta de animación, y empieza a competir con la animación francesa en todos los géneros. Eso sí, al igual que en el drama, la animación más intelectual es más difícil de vender. Esperemos que pase este momento post-covid y vuelva a generar el pico de interés que tuvo hace unos años”.

Tania Pinto (Pink Parrot): “Cada vez tenemos más proyectos españoles enfocados a un público internacional. Seguimos con buenos proyectos en 2D, que ya sabemos que se consideran más artísticos, pero cada vez estamos más fuertes en animación 3D y CGI, que son las que los compradores internacionales buscan más. Destacamos cada vez más en la calidad que tenemos y lo competitivos que somos en cuestión de costes. Los compradores saben que se encontrarán una calidad muy alta y maravillosos diseños. Pero el guion es ya casi más importante que la animación en sí y los proyectos que mejor acogida tienen son los que tienen una historia original, divertida, con algún mensaje universal. Quizás sea esa pata la que todavía tenemos que trabajar más. Pero vamos bien encaminados”.

Iván Díaz (Filmax): “Después de la pandemia y por la evolución del mercado, tanto las plataformas como los clientes tradicionales buscan reducir incertidumbres y, ahora, tres de los géneros más demandados son animación, terror y acción. En la animación se mantiene mucho interés tanto en estadio de pre-compra como “a película terminada”. La animación española está muy bien considerada internacionalmente y es uno de los géneros en los que más confían los clientes. En cuanto a preferencias, se apuesta por cosas fáciles y que ya han funcionado. La animación con animales sigue teniendo un tirón incuestionable. Cuando tienes una animación un poco más especial, en 2D, los clientes esperan a ver la película terminada y tener más clara su decisión”.