Focus on

La animación en España: boom y futuro

Animación española: hitos y datos de un boom

Los datos confirman una vez más el buen momento que vive la animación española. En un sector en plena expansión, el reconocimiento del talento español se ve reflejado en festivales, premios internacionales y en el creciente volumen de negocios.

Emilio Mayorga y Gerardo Michelín

18 diciembre 2023

  • Artículo

España es ya el país con más galardones de animación en toda la historia de los premios de la Academia de Cine Europeo, lanzados en 2009.

Robot Dreams, la película de Pablo Berger, tuvo su estreno en 2023 en Cannes Premieres y se convirtió, en el mes de diciembre, en la cuarta película española en ganar el Premio del Cine Europeo a la mejor película europea de animación, después Buñuel en el laberinto de las tortugas (2019), Un día más con vida (2018) y Chico y Rita (2011). España es ya el país con más galardones de animación en toda la historia de los premios de la Academia de Cine Europeo, lanzados en 2009.

En el festival de San Sebastián de 2023, las únicas dos películas de animación incluidas en la sección oficial competitiva fueron españolas, Dispararon al pianista, de Fernando Trueba y Javier Mariscal, y El sueño de la sultana, de Isabel Herguera. Existen, además, otros hitos recientes de este boom: el Oscar al mejor corto de animación en 2022 por The Windshield Paper (Alberto Mielgo), la nominación al Oscar al mejor largometraje de Sergio Pablos, Klaus, que se hizo con el premio Bafta y dos Annies dos años antes, y el abrumador éxito de salas de la película de Juan Jesús García Galocha, Momias que lleva recaudados en todo el mundo 49,7 millones de euros, convirtiéndose en la segunda película animada española más taquillera de la historia, por detrás de Planet 51.

Hasta aquí, algunos de los signos más visibles de una eclosión. Pero existen otros que revelan una maquinaria industrial coherente y en expansión. 

· Según los datos del Observatorio Europeo Audiovisual y el ICAA, de todos los países europeos, España fue el único en situar una película de animación de producción propia en el ranking de las 20 películas más vistas de 2022: Tadeo Jones 3: La tabla Esmeralda, la cual registró 1,8 millones de espectadores.

· De 2020 a 2022, España solo siguió a Francia -el mayor exportador europeo de animación y el tercero a nivel mundial, por detrás sólo de Estados Unidos y Japón- en el número de proyectos presentados en el foro de coproducción Cartoon Movie, un termómetro internacional del estado industrial y tendencias en el sector europeo. Un total de 26 proyectos de largometrajes españoles han sido presentados en ese trienio. En el 2023 fueron cinco.

· El sector de la animación en España registró en 2021 un volumen de negocios cerca de 950 millones de euros según fuentes de ICEX. Y “un 90% de los ingresos anuales provinieron de ventas y servicios internacionales”, dice Iván Agenjo, productor y VP de Diboos, la asociación nacional del sector que integra a más de un 80% del conjunto de la producción española de VFX y animación.

· Según “Who is Who 2022” –el informe general sobre el sector confeccionado por ICEX y Diboos–, durante los anteriores cuatro años se produjeron 25 largometrajes y 70 series, suponiendo 8.540 puestos de trabajo directo y 21.00 indirectos. El 70% de la producción fueron coproducciones internacionales principalmente con el resto de Europa y América Latina.

· Empresas internacionales están asentándose en el territorio. Es el caso de Skydance Animation que, en 2020, adquirió Ilion, el estudio detrás de Planeta 51, y se estableció en Madrid. Otro caso es el estudio de producción francés Fortiche, responsable de de la serie Arcane, para Netflix, y que también en 2020 se estableció en las Palmas de Gran Canaria, sin duda interesada en el talento y creatividad locales y en sus atractivos incentivos –un 50%-45% de deducción directa para producciones internacionales de animación.

· En los Goya de 2024 competirán cinco sólidos largometrajes de animación: Dispararon al pianista, El sueño de la sultana, Hanna y los monstruos, Robot Dreams, y Momias. Ha habido años en que han concurrido 1 ó 2 títulos.